LECCIÓN 20 LECTURA CRÍTICA:
ESTRATEGIA DE LA LECTURA
Practica 1: Interpreta en lo que se
plantea en el escrito. Analiza el siguiente escrito, para ello realiza lo que
se pide.
La fábula de la corneja
fugitiva
Un
hombre cazó a una corneja le ató un hilo a una pata y se la entregó a su hijo.
Más la corneja, no pudiendo resignarse a vivir prisionera en aquel hogar,
aprovechó un instante de libertad en un para tratar de huir y volver a su nido.
Pero
el hilo se le enredó en las ramas de un árbol y al ave no pudo volar más
quedando apresada. Viviendo cercana su muerte se dijo: – Hecho está por no
haber sabido soportar la esclavitud entre los hombres, ahora me veo privada de
la vida.
·
Lee todo el escrito ¿De qué trata el texto?
La corneja
fugitiva.
·
Por qué tiene la palabra “Fabula” en el título.
Por qué tiene composiciones literarias breves.
·
¿Porque es importante describir el estado físico de la
corneja (atada de un hilo la pata)?
Para tratar de entender de lo que se trata la fábula.
·
¿Qué le ocurrió a la corneja sobre vivir prisionera?
No se resignó a vivir prisionera de aquel hogar.
·
¿Es verdadero o falso la corneja pudo huir a su nido?
Falso
·
¿Cuál crees que sería el mensaje de la fábula?
Los bienes y los malos recibidos siempre quedan atados
a los que nos rondaron.
USO DE LAS PREGUNTAS DURANTE LA LECTURA
Las
preguntas son estrategias que facilitan la comprensión y la profundización de
la lectura. De acuerdo con el nivel de comprensión que se trata de lograr, la
persona, cuando lee, puede hacerse dos tipos de preguntas: las que tienen
repuesta directa en el contenido del texto o escrito y las que dan lugar a
respuestas basadas en indiferencias, interpretaciones, suposiciones o
analogías. Con respecto al segundo tipo de preguntas pueden estimular al lector
para que piense y busque explicaciones, plantee puntos de vista similares a los
del autor o para que presente su propia opinión.
Practica 2: Analiza el siguiente escrito.
Para ello sigue las instrucciones después del texto.
Período
Precolombino
La
cultura precolombina del Ecuador se puede situar entre las culturas del “área
intermedia” pues están entre las dos zonas consideradas de máximo desarrollo en
la América Indígena: Mesoamérica y los Andes centrales. Estas culturas no
tuvieron control sobre grandes territorios, ni construyeron grandes centros
urbanos o centros rituales en piedra, como lo hicieron los incas, aztecas y
mayas. En la zona ecuatoriana se destacan dos períodos, clasificación de
acuerdo con los hallazgos hechos en los diferentes yacimientos. El primero
abarca desde el 6000a.C. hasta aproximadamente el primer milenio a.C., cuyos
principales focos se encuentran en las Vegas Valdivia y en la Chorrera, al
norte de Guayaquil. El segundo periodo
llamada “desarrollo regional” va desde el 500a.C. hasta la conquista por parte
de los incas, en el siglo XV. Los focos culturales de este periodo se ubican en
la costa y en el oriente.
·
¿Qué diferencia ay entre el periodo precolombino y los
incas, mayas y aztecas?
Estas culturas no tuvieron control sobre grandes
territorios, ni construyeron grandes centros urbanos o centros rituales en
piedra.
·
¿Cómo se clasifican los periodos en la zona ecuatoriana?
De acuerdo a sus hallazgos hechos en los diferentes
yacimientos
·
¿Por qué son considerados estos yacimientos?
Por su forma se estar tallados y su antigüedad
·
¿A qué se refiere el texto cuando habla de las siglas
a.C.?
Al pasado
·
¿Qué analogías establece el autor entre el periodo
precolombino y las culturas?
Andes: Ecuador
Ritual: Piedra
Vinculo: pertenece
·
Haz una breve interpretación de lo leído
Estas culturas no tuvieron control sobre grandes
territorios, ni construyeron grandes centros urbanos o centros rituales en
piedra, como lo hicieron los incas, aztecas y mayas. En la zona ecuatoriana se
destacan dos períodos, clasificación de acuerdo con los hallazgos hechos en los
diferentes yacimientos
No hay comentarios:
Publicar un comentario